Expresión corporal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El teatro está considerado como el arte total ya que utiliza todos los lenguajes (lenguaje verbal y no verbal, lenguaje plástico, rítmico-musical, etc.). La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Definición
2 Dimensión de la Expresion Corporal
3 Orientaciones
4 EC: materia educativa
5 Bibliografía
6 Véase además
7 Enlaces externos
//
Definición [editar]
como puedan ser la psicología, la animación sociocultural, la danza moderna, la [[ este sentido, algunos sostienen, como Bossu y Chalaguier (1986), que “es una forma original de expresión, que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios métodos de trabajo”. Se la considera como un lenguaje que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico, afectivo, social y cognitivo de la persona. Y, como todo lenguaje, es susceptible de que el sujeto alcance en él diversos grados de dominio y competencia.
Dimensión de la Expresion Corporal [editar]
Cuando se habla de expresión corporal, cualquiera sea el contexto, se suele poner el énfasis fundamentalmente en la dimensión expresiva, algo en la dimensión relacional y comunicativa pero se olvida la dimensión cognitiva.
Partiendo del significado etimológico de expresión (exprimire: hacer salir presionando) señala Stokoe (1967) que "la EC, así como la danza, la música y las otras artes, es una manera de exteriorizar estados anímicos". Se enfatiza, igualmente, el sentimiento de liberación que produce la práctica de la expresión coporal, aduciendo que la exteriorización de estados anímicos más o menos intensos y contenidos produce un cierto alivio, "libera energías, orientándolas hacia la expresión del ser a través de la unión orgánica del movimiento, del uso de la voz y de sonidos percusivos" (Stokoe, 1967). La liberación de las tensiones acumuladas viene a significar "expansionarse un poco", "relajarse", "descargar la agresividad, la energía", "desbloquear lo que está bloqueado" (Salzer, 1984). Relajar, distender (con su doble sentido de deshacer las tensiones musculares y las psíquicas), descargar, desatar, desbloquear son términos que se utilizan para expresar los resultados que se producen o esperan de la práctica de la EC.
La dimensión expresiva también implica estimular, abrirse a las sensaciones, afinar los sentidos despertando la sensibilidad, darse cuenta de lo que se percibe aquí y ahora. El contacto sensorial actual con los sucesos internos en el presente y el darse cuenta de las fantasías son otros de los objetivos. Por eso, algunos autores relacionan la expresión corporal con la de toma de conciencia y con las técnicas de bienestar (Calecki y Thévenet, 1986).
Por otra parte, se insiste en que la expresión corporal es una experiencia de movimiento libre y espontáneo, de creación con el cuerpo. Se pretende con su práctica aprender a encontrar lo nuevo, lo imprevisto, lo no habitual; "estar preparado para inventar instantáneamente una respuesta satisfactoria a situaciones nuevas" (Drospy, 1982); "dar salida a la espontaneidad creadora en bruto" (Salzer, 1984); descubrir todas las posibilidades que surgen del cuerpo. Expresión corporal y creatividad expresiva siempre van unidas. La expresión corporal si es tal, es al mismo tiempo creativa, porque no puede entenderse una actividad humana donde interviene persona holísticamente sin la capacidad creativa. (Trigo, 1999)
La expresión corporal se da siempre en relación. El individuo se autoexpresa mediante las relaciones que establece con su medio, espacio, objetos y con los otros. "Sin esta dimensión relacional no podríamos hablar de expresión corporal" (Santiago, 1985).
Y por último, se coloca el acento en que la expresión corporal supone un expresarse con intencionalidad comunicativa. Y cuando esta faceta se lleva hasta el terreno artístico aparece la expresión corporal espectacular, cuyo objetivo es utilizar el lenguaje corporal para transmitir un producto bellamente elaborado en un espectáculo (mimo, teatro, ballet).
Pero no hay que olvidar la dimensión cognitiva de la expresión corporal, pues para exteriorizar una idea se requiere un proceso mental, que en esencia consiste en buscar los signos más apropiados de lenguaje corporal y combinarlos del modo más adecuado para que permitan transmitir el mensaje que se quiere comunicar. En este sentido, en cualquier acto de expresión corporal encontramos dos niveles: expresivo (acción externa: actividad manifiesta a través del movimiento, gesto) y cognitivo (acción interna: actividad oculta, pensamiento, sentimiento).
Orientaciones [editar]
La expresión corporal es un medio didáctico, una forma de aprender y enseñar, se fomenta a la apertura de la imaginacion de los educandos, abriendo nuevos caminos a los sentidos humanos,el cuerpo se relaja y al mismo tiempo se libera del estress ocasionado por todo aquello que nos rodea, los educandos necesitan de esta practica para fomentar su atención, su habilidad de expresion y sobre todo de comunicación.
EC: materia educativa [editar]
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico. Éstas se pueden concretar, como señala Motos (1983) en:
Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. En este sentido, favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicación.
Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios básicos para la interpretación y la valoración de las obras de arte en las que el cuerpo humano es el motivo o el protagonista.
Es una técnica de abordaje corporal que ayuda a que el individuo conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia de sí mismo, del espacio y de los objetos que le rodean.
Desarrolla la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales: la relajación, la concentración, la flexibilidad, la desinhibición y la sensibilización.
Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como un seres totales, ya que implica simultáneamente en el aprendizaje aspectos motores, afectivos, sociales y cognitivos.
Bibliografía [editar]
Tomás Motos. Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas, 1983.
Tomás Motos y Leopoldo G. Aranda. Práctica de la Expresión Corporal. Ciudad Real, Ñaque
Jacques Salzer. La Expresión Corporal. Barcelona: Herder. 1984.
Paloma Santiago. De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Madrid: Narcea, 1985.
Patricia Stokoe. La Expresión Corporal y el niño. Buenos Aires: Ricordi, 1967.
Véase además [editar]
Lengua de señas
Enlaces externos [editar]
II Congreso Internacional de Expresión Corporal y EducaciónDiccionario de Términos de Expresión Corporal
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal"
domingo, 6 de abril de 2008
Expresión
EXPRESIÓN TOTAL Y EDUCACIÓN EMOCIONAL
Tomás Motos
Departamento de Didáctica y Organización Escolar
Universidad de Valencia
Quien mueve el cuerpo mueve el corazón; quien mueve el corazón, mueve las emociones; quien es capaz de emocionarse y quien es capaz de emocionar ha encontrado la llave del misterio-milagro de la educación.
El músculo que no se ejercita se atrofia, por eso sabemos de gente que no se acuerda de reír. Y lo mismo pasa con el cerebro: quien no repasa, renueva, despilfarra y juega con sus pensamientos, costumbres y conocimientos, fácilmente pierde la agilidad necesaria para entender un mundo en cambio permanente. Además, y esto sí que es una gran pena, pierde el placer de crear, el gozo de vivir y el privilegio de compartirlo. Así que, ¡danzad, danzad, benditos!
(Carlos Pons, maestro y actor).
Tomás Motos
Departamento de Didáctica y Organización Escolar
Universidad de Valencia
Quien mueve el cuerpo mueve el corazón; quien mueve el corazón, mueve las emociones; quien es capaz de emocionarse y quien es capaz de emocionar ha encontrado la llave del misterio-milagro de la educación.
El músculo que no se ejercita se atrofia, por eso sabemos de gente que no se acuerda de reír. Y lo mismo pasa con el cerebro: quien no repasa, renueva, despilfarra y juega con sus pensamientos, costumbres y conocimientos, fácilmente pierde la agilidad necesaria para entender un mundo en cambio permanente. Además, y esto sí que es una gran pena, pierde el placer de crear, el gozo de vivir y el privilegio de compartirlo. Así que, ¡danzad, danzad, benditos!
(Carlos Pons, maestro y actor).
martes, 1 de abril de 2008
"La danza no es solo un arte, es un modo de vivir, un modo de existir" Patricia StokoeLa Expresión Corporal es danza, una danza al alcance de todos.Entendemos la Expresión Corporal como la danza propia de cada individuo y como tal, su necesidad de ser reconocida y explorada. Es una disciplina que nos permite conectar con nuestro cuerpo y desde él recuperar un espacio para desarrollar nuestra capacidad creativa y lúdicaMientras conservemos un espacio para reconocernos, jugar y danzar, individual y colectivamente, nuestra capacidad de ser y crear no se verá dañada.Esta actividad está dirigida a todas aquellas personas, jóvenes y adultos que deseen abordar su capacidad creativa y comunicacional, o sea una actividad que permita desbloquearse y soltarse físicamente, comunicarse a partir del cuerpo, danzar libremente y jugar con la propia creatividad del movimiento.En las clases grupales, planteamos un recorrido que se inicia en cada individuo. Se posibilita al alumno acercarse a su cuerpo trabajando primero los aspectos físicos que permiten reconocer al cuerpo como herramienta para su danza, potenciando lo que el alumno trae consigo como medio de expresión, desarrollando los aspectos más silenciados y aportando recursos nuevos para sus improvisaciones.Se trabaja en los aspectos comunicacionales, fomentando la comunicación interna, que permite al alumno conectar con sus imágenes y recuerdos. Se trabaja también la comunicación con el otro, para poder reconocerse y diferenciarse y así establecer un diálogo fluido. Por último abordamos los aspectos referentes a la comunicación grupal.Desarrollamos asimismo los aspectos creativos, introduciendo el movimiento, la plástica, la música y la imagen como recursos para enriquecer el caudal expresivo.La dinámica de una clase de Expresión Corporal tipo, transcurre primero con una toma de conciencia del cuerpo por parte del alumno a través de ejercicios corporales de preparación, para luego continuar trabajando desde una idea de juego grupal que facilite el contacto del alumno con el espacio, con los compañeros y con el maestro. A partir de aquí facilitamos al alumno recursos que le permitan conectar con elementos propios o adquirir otros nuevos que le sirvan para plasmar un lenguaje corporal que le permitirá la busqueda de su propia danza o sea de su propio estilo de danzar.
La Expresión Corporal la entendemos como un derecho de todos los individuos para expresarse y comunicarse. Es un camino que ha de ser explorado y trabajado por el alumno para encontrar la fluidez entre las emociones y sentimientos de su mundo interno y la comunicación con los que le rodean.
La Expresión Corporal la entendemos como un derecho de todos los individuos para expresarse y comunicarse. Es un camino que ha de ser explorado y trabajado por el alumno para encontrar la fluidez entre las emociones y sentimientos de su mundo interno y la comunicación con los que le rodean.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)