sábado, 1 de noviembre de 2008
lunes, 27 de octubre de 2008
evaluación
Durante el año me propuse utilizar una nueva forma evaluativa para mis alumnos.
Ya que siempre aprendemos desde la practica, pensé que una de las mejores formas de internalizar los contenidos del programa sería a través de la organización de diferentes propuestas artísticas de manera tal que lograran vivenciar lo trabajado en clase.
Ya que siempre aprendemos desde la practica, pensé que una de las mejores formas de internalizar los contenidos del programa sería a través de la organización de diferentes propuestas artísticas de manera tal que lograran vivenciar lo trabajado en clase.
Actividades realizadas
Dentro de las herramientas de evaluación que se aplicaron se utilizó la organización de actos patrióticos.
Partimos de el perfil del maestro rural, aquel que en determinado momento deberá llevar a cabo actividades donde tenga que coordinar las diferentes manifestaciones artísticas. Se planteó la posibilidad de coordinar los actos patrióticos durante el año.
Es así que repartimos las actividades de la siguiente manera: 3ªA- Acto de La Batalla de Las Piedras, 3ªB-Acto del Aniversario de Artigas y ·3ªC-Acto de la Jura de la Constitución.
En cada acto fueron evaluados los siguientes aspectos:
contenido
mensaje
creatividad
coordinación interdisciplinar
música
escenografía
vestuario
participación
difusión del acto
colaboración de otros grupos.
Esta actividad se marcó a cada grupo con un tiempo de 3 a 4 semanas de anticipación, lo que les permitió poder planificar con tiempo las coordinaciones.
En todo momento coordinaron con los profesores del Departamento del Area Artística.
Partimos de el perfil del maestro rural, aquel que en determinado momento deberá llevar a cabo actividades donde tenga que coordinar las diferentes manifestaciones artísticas. Se planteó la posibilidad de coordinar los actos patrióticos durante el año.
Es así que repartimos las actividades de la siguiente manera: 3ªA- Acto de La Batalla de Las Piedras, 3ªB-Acto del Aniversario de Artigas y ·3ªC-Acto de la Jura de la Constitución.
En cada acto fueron evaluados los siguientes aspectos:
contenido
mensaje
creatividad
coordinación interdisciplinar
música
escenografía
vestuario
participación
difusión del acto
colaboración de otros grupos.
Esta actividad se marcó a cada grupo con un tiempo de 3 a 4 semanas de anticipación, lo que les permitió poder planificar con tiempo las coordinaciones.
En todo momento coordinaron con los profesores del Departamento del Area Artística.
lunes, 18 de agosto de 2008
Viajes didácticos a Maldonado y Colonia
VIAJES DIDÀCTICOS
PROYECTO DE VIAJE DIDACTICO A LA CIUDAD DE MALDONADO PARA LOS ALUMNSO DE 3ER AÑO DEL IFD DE FLORIDA.
FUNDAMENTACIÒN
La Sala de Educación Artística del Instituto de Formación Docente de Florida organiza anualmente salidas didácticas a distintas partes del país.Dichas salidas son realizadas con el propósito de ampliar el universo cultural del futuro docente, al tiempo de que se contacten con diversas manifestaciones artísticas.La Sala aspira a buscar la interdisciplinariedad con otras áreas del conocimiento, para que los alumnos la puedan intercontextualizar desde lo vivido.
OBJETIVOS:
1. Sensibilizar al futuro docente.
2. Establecer contacto con las realidades estudiadas en la teoría.
3. Establecer contacto con la obra de arte, viviendo la experiencia de estar frente a la obra de arte.
4. Aprender a enseñar desde la perspectiva artística, para que esta actividad sea desde sus prácticas tomada como eje transversal de su hacer.
5. Que el alumno de Formación Docente comprenda la relación entre los diferentes contextos históricos y las manifestaciones artísticas.
6. Socialización producida por el encuentro intergrupal y la salida propiamente dicha.
DESARROLLO
· FINANCIACIÓN. Dinero recibido del proyecto participativo de la IMF presentado por alumnos el año anterior y que fuera entregado en el presente año.
· Lugares a visitar: Maldonado con 3er. Año ,y Colonia con 2º año
· Alumnos que comprende: 2º año A –B y C
3º año A – B - C
· Fechas: 27 y 28 de agosto – Maldonado; 10 y 11 de septiembre: Colonia.
ITINERARIO VIAJE A MALDONADO
Día 27/8 – Hora 6.00 - Salida de Florida-
Visita al Taller del pintor Pablo Atchugarry en Manantiales.
Visita a Maldonado y Punta del Este, con guía contratada de la Asociación de guías.
.
Cena y alojamiento en Cecru.
Día 28/8 – Visita a Cerros Azules:
· Museo del indio y de la mega fauna
· Sierra de las Animas
· Balneario Solís y costa
Visita a Pirlápolis :
· Castillo de Piria
· Arboreto de Lussich
Visita a Casa Pueblo en Punta Ballena
Regreso
PROYECTO DE VIAJE DIDACTICO A LA CIUDAD DE MALDONADO PARA LOS ALUMNSO DE 3ER AÑO DEL IFD DE FLORIDA.
FUNDAMENTACIÒN
La Sala de Educación Artística del Instituto de Formación Docente de Florida organiza anualmente salidas didácticas a distintas partes del país.Dichas salidas son realizadas con el propósito de ampliar el universo cultural del futuro docente, al tiempo de que se contacten con diversas manifestaciones artísticas.La Sala aspira a buscar la interdisciplinariedad con otras áreas del conocimiento, para que los alumnos la puedan intercontextualizar desde lo vivido.
OBJETIVOS:
1. Sensibilizar al futuro docente.
2. Establecer contacto con las realidades estudiadas en la teoría.
3. Establecer contacto con la obra de arte, viviendo la experiencia de estar frente a la obra de arte.
4. Aprender a enseñar desde la perspectiva artística, para que esta actividad sea desde sus prácticas tomada como eje transversal de su hacer.
5. Que el alumno de Formación Docente comprenda la relación entre los diferentes contextos históricos y las manifestaciones artísticas.
6. Socialización producida por el encuentro intergrupal y la salida propiamente dicha.
DESARROLLO
· FINANCIACIÓN. Dinero recibido del proyecto participativo de la IMF presentado por alumnos el año anterior y que fuera entregado en el presente año.
· Lugares a visitar: Maldonado con 3er. Año ,y Colonia con 2º año
· Alumnos que comprende: 2º año A –B y C
3º año A – B - C
· Fechas: 27 y 28 de agosto – Maldonado; 10 y 11 de septiembre: Colonia.
ITINERARIO VIAJE A MALDONADO
Día 27/8 – Hora 6.00 - Salida de Florida-
Visita al Taller del pintor Pablo Atchugarry en Manantiales.
Visita a Maldonado y Punta del Este, con guía contratada de la Asociación de guías.
.
Cena y alojamiento en Cecru.
Día 28/8 – Visita a Cerros Azules:
· Museo del indio y de la mega fauna
· Sierra de las Animas
· Balneario Solís y costa
Visita a Pirlápolis :
· Castillo de Piria
· Arboreto de Lussich
Visita a Casa Pueblo en Punta Ballena
Regreso
viernes, 15 de agosto de 2008
JUEGO
viernes 15 de agosto de 2008
JUEGO
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ENSEÑANZA DE UN
JUEGO
1ºRealizar una buena selección del juego, cuidando los objetivos que mne propongo con esta actividad.
2º Cuidar la integridad psicofísica del niño.
3º Elegir un lugar adecuado.
4º Si el juego lleva materiales tenerlos todos en el lugar antes de comenzar el juego.
5º Desarrollo: dar una breve explicación y empezar a jugar.
6º Jugar una vez como prueba para que todos lo entiendan bien.
7º Ir agregando reglas de a poco a medida que se desarrolla el juego.
8º ¿hasta cuándo jugar? MATAR AL JUEGO ANTES QUE MUERA.
9º Momento de liberación de tensiones: FESTEJAR.
10º Utilizar prendas que no ridiculicen al niño.
JUEGO
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ENSEÑANZA DE UN
JUEGO
1ºRealizar una buena selección del juego, cuidando los objetivos que mne propongo con esta actividad.
2º Cuidar la integridad psicofísica del niño.
3º Elegir un lugar adecuado.
4º Si el juego lleva materiales tenerlos todos en el lugar antes de comenzar el juego.
5º Desarrollo: dar una breve explicación y empezar a jugar.
6º Jugar una vez como prueba para que todos lo entiendan bien.
7º Ir agregando reglas de a poco a medida que se desarrolla el juego.
8º ¿hasta cuándo jugar? MATAR AL JUEGO ANTES QUE MUERA.
9º Momento de liberación de tensiones: FESTEJAR.
10º Utilizar prendas que no ridiculicen al niño.
viernes, 25 de julio de 2008
lunes, 21 de julio de 2008
SENSOPERCEPCIÓN - Patricia Stokoe
SENSOPERCEPCIÓN - Patricia Stokoe
La concepción de Danza con la cual nos identificamos, sustenta que todos podemos bailar y disfrutar de esta actividad. De aquí se desprende que pretendemos que cada persona se contacte con su propio cuerpo real, -sea alto, bajo, gordo, flaco, flexible, rígido, “lindo” ó “feo”, joven ó viejo- y no dependa de un modelo de cuerpo determinado al cual ajustarse como premisa previa, sino que llegue a bailar desde su propia realidad corporal y universo de posibilidades. La Sensopercepción propone la posibilidad de una vida corporal más armónica que permita vivir una realidad corporal gozosa, desplegando el máximo de flexibilidad tónica que cada uno logre desarrollar.
Comenzamos por lo que llamamos “El despertar”, pretendemos agudizar y reafinar nuestra capacidad de observación, de captación sensoperceptiva para formar e integrar imágenes lo más fieles posibles a la realidad de nuestro propio cuerpo, acortando así la distancia entre una representación intelectual, la ó una representación ideal del mismo y la percepción ó conciencia de su realidad concreta en cada momento. Orientamos la atención, el interés hacia el mismo, desarrollamos la capacidad de estar alertas y presentes, hacia “lo que habita de la piel para dentro”, registrar nuestro tono muscular tanto en la quietud como en el movimiento y captar el universo de mensajes que provienen de su interior.
Este despertar ó registro, consiste en una observación guiada que invita “a hacer presente”, a llevar el interés hacia lo que habitualmente pasa desapercibido. Solemos partir de una presencia global y totalizadora hacia la diferenciación de cada zona en forma detallada para reinsertarla nuevamente en el todo. El “todo corporal” se irá diferenciando progresivamente, desplegando así el pasaje de ese “todo indiferenciado” hacia un todo “claro y distinto”.
“Un poeta tiene que ser profesor en los cinco sentidos corporales: vista, oído, tacto, gusto y olfato, en ese orden, para poder ser dueño de las más bellas imágenes, tiene que abrir las puertas de comunicación entre todos ellos.”
Federico García Lorca
Observamos una zona del cuerpo por vez, orientamos nuestra atención a un sentido por vez para aprender a detenernos y hacer conciente, hacer presente tanto lo que habita de la piel para dentro cómo lo que nos rodea.
El camino que tomamos hacia este estar alertas, perceptivos de nosotros mismos y del mundo que nos rodea parte de lo más cercano y accesible a cada uno. Es a través de nuestros sentidos exteroceptivos -mirar, tocar, escuchar, oler, gustar- que recibimos los estímulos del mundo exterior ó de la envoltura del propio cuerpo (la piel), y será nuestra propioceptividad la que nos brinde la información acerca de la posición, movimiento, distribución del peso, ubicación, presión, tensión, distensión de nuestro cuerpo.
Que los sentidos se entrenan con la práctica, significa que se estimula el orientar nuestro interés, que se afina la capacidad de discernir. Esto los saben por ejemplo los obreros textiles, que pueden diferenciar infinidad de matices entre las tinturas del mismo color, ó pintores como Picasso, quien decía que salía al bosque a “llenarse de verde”, antes de buscar aquellos verdes que volcaría en el lienzo.
El entrenamiento de la capacidad de observación sensorial orientado al propio cuerpo nos permite tenerlo presente en todo momento y no esperar solamente aquellos momentos en que nos duele para reconocer su presencia. Nos permite reducir el margen de error entre la imagen del cuerpo que hemos construido y la realidad del mismo.
El hombre se hace hombre a través de los complejos procesos de aprendizaje, siempre en relación con los otros, relación que se da en múltiples niveles entre los cuales el lenguaje verbal está inseparablemente entretejido al lenguaje del tono neuromuscular, el ritmo y la cadencia del movimiento, incluso los olores del cuerpo y cada gesto cargado de intencionalidad. En el vínculo bebé-mamá, el bebe no solo registra el tono de la voz de la madre, sino el grado de tensión-distensión de su cuerpo, sus olores, sonidos, miradas (ó carencia de las mismas), las cadencias de cada uno de sus movimientos, en un conjunto inseparable que irá estimulando y configurando su propia tendencia tónica y perceptiva.
En las clases de Sensopercepción, desde la guía verbal del docente iremos realizando un registro de nuestro cuerpo y las huellas que ha dejado su historia.
...................................................................................
lunes, 9 de junio de 2008
HERRAMIENTAS MENTALES DE LA CREATIVIDAD(MOTOS)
5. Herramientas mentales de la creatividad.
Cualquier actividad de expresión, sea cual sea el lenguaje utilizado, ha de utilizar las herramientas mentales de la creatividad que, siguiendo a Root- Bernstein, se concretan en:
Observación: capacidad de prestar atención a lo que vemos, escuchamos... o sentimos en el interior de nuestro cuerpo.
Imaginación: capacidad de evocar o imaginar las impresiones y sensaciones. Visualizar imágenes, “escuchar” sonidos y canciones inéditas, etc.
Abstracción: proceso mediante el cual lo complejo acaba reduciéndose a lo simple. Proceso de simplificación.
Reconocimiento y formación de pautas: tiene que ver con el descubrimiento de las leyes y la estructura matemática de la naturaleza, con las rimas y los ritmos del lenguaje, la danza, la música.. La formación de nuevas pautas siempre se origina en la combinación inesperada de elementos simples preexistentes.
Analogía: la comprensión de que dos cosas aparentemente muy dispares comparten propiedades o funciones se halla en el núcleo de las principales obras de arte y de la literatura.
Pensamiento corporal: el que tiene lugar a través de las sensaciones y la conciencia de nuestros nervios, músculos y piel. Son muchas las personas creativas que antes de encontrar las palabras adecuadas para expresarse, experimentan la emergencia de las ideas en forma de sensaciones corporales, movimientos musculares o emociones. Los atletas y los músicos imaginan la sensación de los movimientos que van a ejecutar; los físicos y los pintores experimentan en sus cuerpos las tensiones y los movimientos.
Empatía: muchos creativos afirman ‘perderse’ por completo en el tema que les interesa, fundiendo de ese modo , el ‘yo’ y el ‘ello’. Los actores aprenden a convertir a los personajes que representan en partes de sí mismos. Buena parte del trabajo de los científicos, médicos y artistas consiste en ponerse en lugar de otra persona, animal, planta , electrón o estrella.
Pensamiento dimensional: capacidad de imaginación para trasladar mentalmente una cosa desde un plano bidimensional a otro tri o pluridimensional, desde la tierra al espacio exterior, a través del tiempo o incluso de universos paralelos. Indispensable en campos como la arquitectura, ingeniería, escultura, artes visuales, medicina, matemáticas...
Modelado de objetos y conceptos: exige la adecuada combinación del pensamiento bidimensional, la abstracción, la analogía, la habilidad corporal o manual. Utilización de los modelos de escritores que han precedido; los artistas plásticos elaboran maquetas y bocetos; los ingenieros utilizan modelos operativos; los médicos maniquíes especiales; etc.
Juego: herramienta que integra pensamiento corporal, empatía, representación y modelado... Implica disfrutar con lo que uno está haciendo y una cierta actitud irreverente hacia los procedimientos, objetivos y ‘reglas de juego’ convencionales.
Transformación: nos permite traducir los contenidos de una herramienta mental a otra o los contenidos de nuestra imaginación a los lenguajes formales de la comunicación. El pensamiento transformador entreteje todas las herramientas en una unidad funcional y nos ayuda a establecer relaciones operativas entre todas las habilidades descritas.
Síntesis: combinación de diferentes modalidades de experiencia.
Cualquier actividad de expresión, sea cual sea el lenguaje utilizado, ha de utilizar las herramientas mentales de la creatividad que, siguiendo a Root- Bernstein, se concretan en:
Observación: capacidad de prestar atención a lo que vemos, escuchamos... o sentimos en el interior de nuestro cuerpo.
Imaginación: capacidad de evocar o imaginar las impresiones y sensaciones. Visualizar imágenes, “escuchar” sonidos y canciones inéditas, etc.
Abstracción: proceso mediante el cual lo complejo acaba reduciéndose a lo simple. Proceso de simplificación.
Reconocimiento y formación de pautas: tiene que ver con el descubrimiento de las leyes y la estructura matemática de la naturaleza, con las rimas y los ritmos del lenguaje, la danza, la música.. La formación de nuevas pautas siempre se origina en la combinación inesperada de elementos simples preexistentes.
Analogía: la comprensión de que dos cosas aparentemente muy dispares comparten propiedades o funciones se halla en el núcleo de las principales obras de arte y de la literatura.
Pensamiento corporal: el que tiene lugar a través de las sensaciones y la conciencia de nuestros nervios, músculos y piel. Son muchas las personas creativas que antes de encontrar las palabras adecuadas para expresarse, experimentan la emergencia de las ideas en forma de sensaciones corporales, movimientos musculares o emociones. Los atletas y los músicos imaginan la sensación de los movimientos que van a ejecutar; los físicos y los pintores experimentan en sus cuerpos las tensiones y los movimientos.
Empatía: muchos creativos afirman ‘perderse’ por completo en el tema que les interesa, fundiendo de ese modo , el ‘yo’ y el ‘ello’. Los actores aprenden a convertir a los personajes que representan en partes de sí mismos. Buena parte del trabajo de los científicos, médicos y artistas consiste en ponerse en lugar de otra persona, animal, planta , electrón o estrella.
Pensamiento dimensional: capacidad de imaginación para trasladar mentalmente una cosa desde un plano bidimensional a otro tri o pluridimensional, desde la tierra al espacio exterior, a través del tiempo o incluso de universos paralelos. Indispensable en campos como la arquitectura, ingeniería, escultura, artes visuales, medicina, matemáticas...
Modelado de objetos y conceptos: exige la adecuada combinación del pensamiento bidimensional, la abstracción, la analogía, la habilidad corporal o manual. Utilización de los modelos de escritores que han precedido; los artistas plásticos elaboran maquetas y bocetos; los ingenieros utilizan modelos operativos; los médicos maniquíes especiales; etc.
Juego: herramienta que integra pensamiento corporal, empatía, representación y modelado... Implica disfrutar con lo que uno está haciendo y una cierta actitud irreverente hacia los procedimientos, objetivos y ‘reglas de juego’ convencionales.
Transformación: nos permite traducir los contenidos de una herramienta mental a otra o los contenidos de nuestra imaginación a los lenguajes formales de la comunicación. El pensamiento transformador entreteje todas las herramientas en una unidad funcional y nos ayuda a establecer relaciones operativas entre todas las habilidades descritas.
Síntesis: combinación de diferentes modalidades de experiencia.
martes, 27 de mayo de 2008
VIAJES DIDÀCTICOS
PROYECTO DE VIAJE DIDACTICO A LA CIUDAD DE MONTEVIDEO PARA LOS PRIMEROS, SEGUNDOS Y TERCEROS AÑOS. IFD FLORIDA
FUNDAMENTACIÒN
La Sala de Educación Artística del Instituto de Formación Docente de Florida organiza anualmente salidas didácticas a distintas partes del país.
Dichas salidas son realizadas con el propósito de ampliar el universo cultural del futuro docente, al tiempo de que se contacten con diversas manifestaciones artísticas.
La intención de la Sala es a su vez buscar la interdisciplinariedad con otras áreas del conocimiento.
OBJETIVOS:
1. Sensibilizar al futuro docente.
2. Establecer contacto con las realidades estudiadas en la teoría.
3. Establecer contacto con la obra de arte, viviendo la experiencia de estar frente a la obra de arte.
4. Aprender a enseñar desde la perspectiva artística, para que esta actividad sea desde sus prácticas tomada como eje transversal de su hacer.
5. Que el alumno de Formación Docente comprenda la relación entre los diferentes contextos históricos y las manifestaciones artísticas.
6. Socialización producida por el encuentro intergrupal y la salida propiamente dicha.
PRIMER AÑO DIA 29 DE MAYO
HORA 9.00 – MUSEO PEDAGOGICO (CON GUIA)
HORA 11 - TEATRO SOLIS (CON GUIA)
HORA 12.00-MUSEO ROMANTICO (con guía)
HORA 13.00 –ALMUERZO
HORA 14.00 –VISITA CIENCIA VIVA EN PLANETARIO,
PLANETARIO, ZOOLÓGICO.(A CONFIRMAR)
HORA 16.30- CABILDO, PLAZA MATRIZ, IGLESIA MATRIZ.
HORA 17.30 –CENTRO CULTURAL ESPAÑOL
HORA 19.00- EXPOSICIÓN DE LOS JUDIOS EN EL SUBTE.(con guía)
HORA 20 – SHOPING
HORA 21 – REGRESO A FLORIDA.
SEGUNDO AÑO – DIA 29 DE MAYO
HORA 10.00 MUSEO GURVICH (CON GUIA)
HORA 12.00 – MUSEO TORRES GARCIA (ACTIVIDAD DIDACTICA)
HORA 13.30 - ALMUERZO
HORA 15.00 – PALACIO TARANCO.(CON GUÌA)
HORA 16.00 – CENTRO CULTURAL ESPAÑOL
HORA.17.30 HOLOCAUSTO JUDIO (CON GUÌA)
HORA 19.00- MUSEO DE ARTES VISUALES
TERCER AÑO. DIA 30 DE MAYO
HORA 11.00- MIMLA
HORA 13.00 ALMUERZO
HORA 14.00 – CENTRO CULTURAL ESPAÑOL
HORA 15.00 – MUSEO JUNTA DEPARTAMENTAL
HORA 16.30 HOLOCAUSTO JUDIO
HORA 17.30 o 18 - MUNDO AFRO
HORA 20.30 –TEATRO EL GALPÓN “El día de los cuchillos largos” $ 35 cada uno.
HORA 23.00- REGRESO
FUNDAMENTACIÒN
La Sala de Educación Artística del Instituto de Formación Docente de Florida organiza anualmente salidas didácticas a distintas partes del país.
Dichas salidas son realizadas con el propósito de ampliar el universo cultural del futuro docente, al tiempo de que se contacten con diversas manifestaciones artísticas.
La intención de la Sala es a su vez buscar la interdisciplinariedad con otras áreas del conocimiento.
OBJETIVOS:
1. Sensibilizar al futuro docente.
2. Establecer contacto con las realidades estudiadas en la teoría.
3. Establecer contacto con la obra de arte, viviendo la experiencia de estar frente a la obra de arte.
4. Aprender a enseñar desde la perspectiva artística, para que esta actividad sea desde sus prácticas tomada como eje transversal de su hacer.
5. Que el alumno de Formación Docente comprenda la relación entre los diferentes contextos históricos y las manifestaciones artísticas.
6. Socialización producida por el encuentro intergrupal y la salida propiamente dicha.
PRIMER AÑO DIA 29 DE MAYO
HORA 9.00 – MUSEO PEDAGOGICO (CON GUIA)
HORA 11 - TEATRO SOLIS (CON GUIA)
HORA 12.00-MUSEO ROMANTICO (con guía)
HORA 13.00 –ALMUERZO
HORA 14.00 –VISITA CIENCIA VIVA EN PLANETARIO,
PLANETARIO, ZOOLÓGICO.(A CONFIRMAR)
HORA 16.30- CABILDO, PLAZA MATRIZ, IGLESIA MATRIZ.
HORA 17.30 –CENTRO CULTURAL ESPAÑOL
HORA 19.00- EXPOSICIÓN DE LOS JUDIOS EN EL SUBTE.(con guía)
HORA 20 – SHOPING
HORA 21 – REGRESO A FLORIDA.
SEGUNDO AÑO – DIA 29 DE MAYO
HORA 10.00 MUSEO GURVICH (CON GUIA)
HORA 12.00 – MUSEO TORRES GARCIA (ACTIVIDAD DIDACTICA)
HORA 13.30 - ALMUERZO
HORA 15.00 – PALACIO TARANCO.(CON GUÌA)
HORA 16.00 – CENTRO CULTURAL ESPAÑOL
HORA.17.30 HOLOCAUSTO JUDIO (CON GUÌA)
HORA 19.00- MUSEO DE ARTES VISUALES
TERCER AÑO. DIA 30 DE MAYO
HORA 11.00- MIMLA
HORA 13.00 ALMUERZO
HORA 14.00 – CENTRO CULTURAL ESPAÑOL
HORA 15.00 – MUSEO JUNTA DEPARTAMENTAL
HORA 16.30 HOLOCAUSTO JUDIO
HORA 17.30 o 18 - MUNDO AFRO
HORA 20.30 –TEATRO EL GALPÓN “El día de los cuchillos largos” $ 35 cada uno.
HORA 23.00- REGRESO
lunes, 12 de mayo de 2008
visita guiada al Teatro >Solís
AREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Departamento de Educación / Temporada 2007
El Teatro Solís: un centro cultural
para la ciudad y su gente.
Con la finalización de las obras en las alas laterales proyectada para octubre del 2008 el Solís se completa como Centro Cultural. Por ello vale la pena revisar el largo proceso transitado para brindar a Montevideo de un “coliseo digno” (como se lo denominó en 1856) donde disfrutar de las artes escénicas, porque si bien hoy llegar a la Ciudad Vieja y ver el Teatro Solís es algo habitual, su historia es larga y compleja.
A partir de 1830, la Jura de la Constitución marca en Uruguay el inicio del proceso de consolidación como país independiente. En esos años, los intereses de la población montevideana pasaban por la educación, el crecimiento de la ciudad y generar espacios de encuentro y recreación. Las tres construcciones más importantes de Montevideo eran el Cabildo (arquitectura civil), la iglesia Matriz (arquitectura religiosa) y la Ciudadela (arquitectura militar), esta última demolida en 1836, al igual que parte de los muros de la primitiva ciudad colonial. Pero ser un país independiente no quería decir vivir en paz, ya que durante muchos años las guerras civiles fueron la forma usual para resolver los conflictos: Rivera se alzó contra Oribe (1837-1838), luego contra Rosas, y entre 1839 y 1852 tuvo lugar un largo período de lucha conocido como la Guerra Grande. Era lógico entonces que los intereses generales fueran la preparación de las milicias, la atención a los heridos o el aprovisionamiento; igualmente los habitantes de Montevideo necesitaban momentos de alegría y esparcimiento, que lograban asistiendo a presentaciones de espectáculos de música y teatro.
La Casa de Comedias fue la única sala teatral permanente que tuvo la ciudad hasta 1856. Era un galpón con techo de tejuelas a dos aguas que no tenía butacas, por lo cual cada espectador debía llevar su silla. Su programación incluyó comedias, dramas y espectáculos de lírica; durante la guerra, grupos de aficionados, integrantes de la Guardia Nacional (española) o de las Legiones Extranjeras (francesa o italiana) eran quienes representaban en improvisados escenarios circenses, dramas españoles o números musicales de arias italianas.
Recuerdan los memorialistas que una noche de 1840, durante el intervalo de una función en la Casa de Comedias, ocurrió una charla entre Juan Miguel Martínez y Antonio Rius en la cual decidieron promover entre sus conocidos, la idea de crear una sociedad de accionistas para construir un nuevo teatro mas digno de la ciudad y sus habitantes. La propuesta fue tan bien recibida en la comunidad, que se logró reunir un capital de 150.000 patacones en acciones para cumplir con el objetivo.
La comisión responsable de la obra confió la realización del proyecto al arquitecto Carlos Zucchi. El mismo era impresionante, pero fue rechazado argumentando que se debía al alto costo de realización aunque, en un tiempo de guerras civiles, no se descartan también los motivos políticos. Se realizó así un nuevo llamado y finalmente las obras comenzaron el 7 de setiembre de 1841 bajo la dirección del arquitecto español Francisco Garmendia.
En tanto, la Guerra Grande continuaba. A principios de 1843 el ejército del general Manuel Oribe sitió Montevideo y la construcción del teatro se detuvo justo cuando se habían terminado los cimientos y las alcantarillas y los muros medían dos varas de altura. Durante este período, los materiales y el dinero de la obra fueron celosamente custodiados por el propio Juan Miguel Martínez.
Al finalizar la Guerra los cambios producidos alteraron los usos y costumbres de los habitantes y el diseño de la ciudad: se expandió la planta urbana y caminando por las calles se percibían nuevos acentos, dialectos, olores y sabores llegados a nuestras tierras junto a una gran cantidad de inmigrantes. Con ellos arribó también una larga tradición por las artes escénicas.
Los deseos de construir un teatro también continuaban intactos. El 20 de enero de 1852 se retomaron las obras del cañón central – es decir, sala, escenario, vestíbulo, camarines y depósito -; la construcción de las alas laterales demoró 18 años más.
Finalmente, un lunes frío y despejado, coincidiendo con la celebración de la Declaratoria de la Independencia, el 25 de agosto de 1856 se inauguró el anhelado teatro.
Luego de largas discusiones decidieron llamarlo Teatro de Solís, en homenaje al intrépido navegante que descubrió el Río de la Plata. A los años se eliminó el "de", pasando a ser simplemente Teatro Solís.
Aquella noche, la plazoleta iluminada y embanderada para la ocasión albergó una multitud desde temprano. Para que la espera fuese más placentera, la Comisión organizó un concierto de la banda del regimiento de artillería, lanzó globos de papel y convidó a los presentes con leche recién ordeñada en el tambo lindero al teatro.
El espectáculo de la función inaugural fue la ópera “Ernani” del compositor italiano Giuseppe Verdi. Entre los asistentes se encontraban el presidente de la República Don Gabriel Antonio Pereira, ministros, miembros del cuerpo diplomático, visitantes que cruzaron desde la ciudad de Buenos Aires e integrantes de la sociedad de la época.
La fiesta culminó con fuegos artificiales y a partir de aquella noche inaugural, la farola que se encuentra en el tímpano del frontón del edificio, se enciende para anunciar a la población que en el Teatro Solís hay función.
Del teatro privado al teatro público:
Durante varios años el Teatro Solís funcionó como una empresa privada teniendo como objetivo principal conseguir fondos para completar la construcción del edificio. Con este fin, arrendaban la sala a las compañías extranjeras que solían visitar con frecuencia nuestras tierras. Pero los avances de la tecnología provocaron cambios en los gustos del público; fue notorio el crecimiento de salas de cines en los barrios y de escuchas aficionados al radioteatro, que alternaron su tiempo libre con los espectáculos teatrales. La pérdida de rentabilidad llevó a que finalmente, el 24 de junio de 1937, durante la dictadura de Gabriel Terra, los accionistas del Teatro Solís resolvieran venderlo. Lo compró el Municipio de Montevideo en $600.000, comenzando entonces una nueva etapa de su historia. Luego de varias reformas, su reapertura - ahora como teatro público - se produjo nuevamente un 25 de agosto, pero esta vez de 1946.
Esta adquisición trajo implícito el compromiso de los poderes públicos en la gestión y producción cultural. Se creó la Comisión de Teatros Municipales que fundó la Comedia Nacional (1947), la Escuela Municipal de Arte Dramático - EMAD (1949), el Museo y Biblioteca del teatro y los Coros Municipales; también se reorganizó la Escuela Nacional de Música y se creó la Orquesta Sinfónica Municipal, hoy llamada Orquesta Filarmónica de Montevideo.
En el año 1996 y a pedido de la comuna, la Universidad de la República realizó estudios sobre las condiciones técnicas y edilicias del teatro. El informe manifestaba la precariedad de las instalaciones, hecho que determinó el cierre en 1998 para someterlo a la más profunda intervención de su historia. La obra demandó seis años de trabajos de restauración y reforma con mano de obra de cientos de profesionales, técnicos y obreros. El resultado fue un Teatro Solís renovado, acorde a las necesidades de este tiempo.
Otra vez un 25 de agosto pero del 2004, reabrió la sala con una “Gala Lírica” interpretada por la Orquesta Filarmónica de Montevideo dirigida por el Mtro. Federico García Vigil y la participación de consagrados cantantes nacionales y extranjeros.
El escenario es el lugar donde se realizaron los mayores cambios. La superficie se amplió un 80% y el volumen un 100%. Se instaló maquinaria escénica de última generación que permite representar espectáculos que requieran un gran despliegue de luz, sonido y movimientos escénicos. Hoy tenemos un Teatro más confortable, más cómodo y seguro.
En el subsuelo del vestíbulo se instalaron la Sala de Exposiciones, la Sala de Proyecciones y la Tienda de Regalería. Pero las reformas no fueron sólo en sus paredes. Recogiendo las mejores tradiciones y proponiendo innovaciones técnicas y un nuevo modelo de gestión - eficaz y eficiente -, el Teatro Solís busca alcanzar excelencia en la calidad artística y accesibilidad de toda la población a sus propuestas. Por ello, además de los espectáculos en la sala principal, el público accede ahora a visitas guiadas, puede disfrutar de videos de danza, música, teatro y ópera, así como ciclos de charlas, talleres y conferencias sobre diversos aspectos de las artes escénicas.
A lo largo de éstos 150 años de historia, pasaron por su escenario artistas nacionales y extranjeros de gran renombre en las diferentes ramas de las artes escénicas: el tenor Enrico Caruso, las actrices Sara Bernhardt, Lola Membrives o Margarita Xirgu, así como Luis Jouvet, Jean Vilar y Vittorio Gasman. También los músicos Arthur Rubinstein, Andrés Segovia y Paco de Lucía; los cantantes Carlos Gardel, Joan Manuel Serrat o Caetano Veloso y los bailarines Anna Pavlova, Isadora Duncan, Vladimir Vassiliev, Alicia Alonso y Sara Nieto, entre otros tantos.
Muy recordadas son también las presentaciones de artistas nacionales. Desde su creación, fue recinto natural de las actuaciones de la Comedia Nacional; algunos integrantes del elenco han sido Alberto Candeau, China Zorrilla, Enrique Guarnero, Juan Jones, Estela Medina, Maruja Santullo, entre otros. De la música mencionamos tan sólo a Los Shakers, Totem, Jaime Roos, Fernando Cabrera, Ruben Rada y Eduardo Darnauchans, pero la lista es innumerable.
Desde su reapertura en el 2004, recibió “Las 1001 noches” de la Comedia Nacional, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, el Ballet Nacional de Chile, el Grupo Corpo, el Ballet Stagium de San Pablo, la Compañía Cisne Negro; también los músicos Hermeto Pascoal, Paulinho Mosca y Toquinho desde Brasil , Fito Paéz, Adriana Varela y Susana Rinaldi desde Argentina. En el rubro orquestas, han pasado la Sinfónica de San Pablo, el Maestro Zubin Metha con la Filarmónica de Israel, el Maestro Daniel Bareimboim, y la Orquesta de San Petersburgo.
A nivel nacional varias generaciones de artistas ya han circulado por aquí: Jorge Drexler, Daniel Viglietti y Mario Benedetti, Bajofondo Tango Club, Pepe Guerra, el dúo Labanois – Carrero, El Sabalero y también “Murga Madre” como exponente del carnaval.
Junto a las clásicas temporadas de teatro de la Comedia Nacional y los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, volvieron a la ciudad las temporadas de danza y de ópera. Hasta el momento se han presentado “La Bohéme" y “Tosca” de Giacomo Puccini, “La Traviata” y “Rigoletto” de Giuseppe Verdi y “Carmen” de Bizet. Este año están programadas “Il Trovatore” de G. Verdi y Madame Butterfly de G. Puccini.
Una rápida mirada a este más de un siglo y medio de historia, deja como saldo la relevancia que tuvo el Teatro Solís en la conformación artística de los ciudadanos, en la difusión y conformación del gusto por el disfrute de las artes. Su propia historia estrechamente ligada a los avatares de la República: sus tiempos de paz, de guerras, de fracasos y de triunfos. Hoy, no es posible pensar la prosperidad y el desarrollo cultural del país sin un generador de desarrollo social como el Solís, que pone en escena espectáculos de todo el mundo, que promueve la profesionalización de los artistas y el desarrollo de las artes escénicas nacionales, impulsando la búsqueda de la excelencia artística y el compromiso social con la comunidad.
Este desafío se acrecienta a partir de la finalización de las obras de las alas laterales en octubre del 2008. La responsabilidad del nuevo Centro Cultural contará con 6000 metros cuadrados mas para programar actividades: la sala Zavala Muniz renovada, una sala de conferencias, otra de exposiciones y eventos, además de un centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) abierto al público También los elencos residentes - Comedia Nacional y Orquesta Filarmónica - tendrán salas de ensayo y oficinas allí así como espacio para un nuevo restorán. Para la realización de estos trabajos se demolió prácticamente todo el interior de las viejas alas y se conservaron las fachadas. La nueva Zavala Muniz de 286 metros cuadrados recibirá 300 espectadores adoptando diferentes configuraciones espaciales: circular, bi-frontal y frontal permitiendo montar diferentes tipos de espectáculos.
El nuevo Centro Cultural Teatro Solís es hoy un edificio histórico patrimonial, considerado el mayor referente de las artes escénicas del país y te espera, como siempre, de puertas abiertas. Acorde a los tiempos actuales, también es posible acceder a más información en la página web www.teatrosolis.org.uy. Allí, además de la programación y encontrar información histórica ampliada, es posible realizar una Visita Virtual al edificio y conocer documentación, registros fotográficos y fílmicos de 150 años de historia, en el CIDDAE virtual.
Departamento de Educación / Temporada 2007
El Teatro Solís: un centro cultural
para la ciudad y su gente.
Con la finalización de las obras en las alas laterales proyectada para octubre del 2008 el Solís se completa como Centro Cultural. Por ello vale la pena revisar el largo proceso transitado para brindar a Montevideo de un “coliseo digno” (como se lo denominó en 1856) donde disfrutar de las artes escénicas, porque si bien hoy llegar a la Ciudad Vieja y ver el Teatro Solís es algo habitual, su historia es larga y compleja.
A partir de 1830, la Jura de la Constitución marca en Uruguay el inicio del proceso de consolidación como país independiente. En esos años, los intereses de la población montevideana pasaban por la educación, el crecimiento de la ciudad y generar espacios de encuentro y recreación. Las tres construcciones más importantes de Montevideo eran el Cabildo (arquitectura civil), la iglesia Matriz (arquitectura religiosa) y la Ciudadela (arquitectura militar), esta última demolida en 1836, al igual que parte de los muros de la primitiva ciudad colonial. Pero ser un país independiente no quería decir vivir en paz, ya que durante muchos años las guerras civiles fueron la forma usual para resolver los conflictos: Rivera se alzó contra Oribe (1837-1838), luego contra Rosas, y entre 1839 y 1852 tuvo lugar un largo período de lucha conocido como la Guerra Grande. Era lógico entonces que los intereses generales fueran la preparación de las milicias, la atención a los heridos o el aprovisionamiento; igualmente los habitantes de Montevideo necesitaban momentos de alegría y esparcimiento, que lograban asistiendo a presentaciones de espectáculos de música y teatro.
La Casa de Comedias fue la única sala teatral permanente que tuvo la ciudad hasta 1856. Era un galpón con techo de tejuelas a dos aguas que no tenía butacas, por lo cual cada espectador debía llevar su silla. Su programación incluyó comedias, dramas y espectáculos de lírica; durante la guerra, grupos de aficionados, integrantes de la Guardia Nacional (española) o de las Legiones Extranjeras (francesa o italiana) eran quienes representaban en improvisados escenarios circenses, dramas españoles o números musicales de arias italianas.
Recuerdan los memorialistas que una noche de 1840, durante el intervalo de una función en la Casa de Comedias, ocurrió una charla entre Juan Miguel Martínez y Antonio Rius en la cual decidieron promover entre sus conocidos, la idea de crear una sociedad de accionistas para construir un nuevo teatro mas digno de la ciudad y sus habitantes. La propuesta fue tan bien recibida en la comunidad, que se logró reunir un capital de 150.000 patacones en acciones para cumplir con el objetivo.
La comisión responsable de la obra confió la realización del proyecto al arquitecto Carlos Zucchi. El mismo era impresionante, pero fue rechazado argumentando que se debía al alto costo de realización aunque, en un tiempo de guerras civiles, no se descartan también los motivos políticos. Se realizó así un nuevo llamado y finalmente las obras comenzaron el 7 de setiembre de 1841 bajo la dirección del arquitecto español Francisco Garmendia.
En tanto, la Guerra Grande continuaba. A principios de 1843 el ejército del general Manuel Oribe sitió Montevideo y la construcción del teatro se detuvo justo cuando se habían terminado los cimientos y las alcantarillas y los muros medían dos varas de altura. Durante este período, los materiales y el dinero de la obra fueron celosamente custodiados por el propio Juan Miguel Martínez.
Al finalizar la Guerra los cambios producidos alteraron los usos y costumbres de los habitantes y el diseño de la ciudad: se expandió la planta urbana y caminando por las calles se percibían nuevos acentos, dialectos, olores y sabores llegados a nuestras tierras junto a una gran cantidad de inmigrantes. Con ellos arribó también una larga tradición por las artes escénicas.
Los deseos de construir un teatro también continuaban intactos. El 20 de enero de 1852 se retomaron las obras del cañón central – es decir, sala, escenario, vestíbulo, camarines y depósito -; la construcción de las alas laterales demoró 18 años más.
Finalmente, un lunes frío y despejado, coincidiendo con la celebración de la Declaratoria de la Independencia, el 25 de agosto de 1856 se inauguró el anhelado teatro.
Luego de largas discusiones decidieron llamarlo Teatro de Solís, en homenaje al intrépido navegante que descubrió el Río de la Plata. A los años se eliminó el "de", pasando a ser simplemente Teatro Solís.
Aquella noche, la plazoleta iluminada y embanderada para la ocasión albergó una multitud desde temprano. Para que la espera fuese más placentera, la Comisión organizó un concierto de la banda del regimiento de artillería, lanzó globos de papel y convidó a los presentes con leche recién ordeñada en el tambo lindero al teatro.
El espectáculo de la función inaugural fue la ópera “Ernani” del compositor italiano Giuseppe Verdi. Entre los asistentes se encontraban el presidente de la República Don Gabriel Antonio Pereira, ministros, miembros del cuerpo diplomático, visitantes que cruzaron desde la ciudad de Buenos Aires e integrantes de la sociedad de la época.
La fiesta culminó con fuegos artificiales y a partir de aquella noche inaugural, la farola que se encuentra en el tímpano del frontón del edificio, se enciende para anunciar a la población que en el Teatro Solís hay función.
Del teatro privado al teatro público:
Durante varios años el Teatro Solís funcionó como una empresa privada teniendo como objetivo principal conseguir fondos para completar la construcción del edificio. Con este fin, arrendaban la sala a las compañías extranjeras que solían visitar con frecuencia nuestras tierras. Pero los avances de la tecnología provocaron cambios en los gustos del público; fue notorio el crecimiento de salas de cines en los barrios y de escuchas aficionados al radioteatro, que alternaron su tiempo libre con los espectáculos teatrales. La pérdida de rentabilidad llevó a que finalmente, el 24 de junio de 1937, durante la dictadura de Gabriel Terra, los accionistas del Teatro Solís resolvieran venderlo. Lo compró el Municipio de Montevideo en $600.000, comenzando entonces una nueva etapa de su historia. Luego de varias reformas, su reapertura - ahora como teatro público - se produjo nuevamente un 25 de agosto, pero esta vez de 1946.
Esta adquisición trajo implícito el compromiso de los poderes públicos en la gestión y producción cultural. Se creó la Comisión de Teatros Municipales que fundó la Comedia Nacional (1947), la Escuela Municipal de Arte Dramático - EMAD (1949), el Museo y Biblioteca del teatro y los Coros Municipales; también se reorganizó la Escuela Nacional de Música y se creó la Orquesta Sinfónica Municipal, hoy llamada Orquesta Filarmónica de Montevideo.
En el año 1996 y a pedido de la comuna, la Universidad de la República realizó estudios sobre las condiciones técnicas y edilicias del teatro. El informe manifestaba la precariedad de las instalaciones, hecho que determinó el cierre en 1998 para someterlo a la más profunda intervención de su historia. La obra demandó seis años de trabajos de restauración y reforma con mano de obra de cientos de profesionales, técnicos y obreros. El resultado fue un Teatro Solís renovado, acorde a las necesidades de este tiempo.
Otra vez un 25 de agosto pero del 2004, reabrió la sala con una “Gala Lírica” interpretada por la Orquesta Filarmónica de Montevideo dirigida por el Mtro. Federico García Vigil y la participación de consagrados cantantes nacionales y extranjeros.
El escenario es el lugar donde se realizaron los mayores cambios. La superficie se amplió un 80% y el volumen un 100%. Se instaló maquinaria escénica de última generación que permite representar espectáculos que requieran un gran despliegue de luz, sonido y movimientos escénicos. Hoy tenemos un Teatro más confortable, más cómodo y seguro.
En el subsuelo del vestíbulo se instalaron la Sala de Exposiciones, la Sala de Proyecciones y la Tienda de Regalería. Pero las reformas no fueron sólo en sus paredes. Recogiendo las mejores tradiciones y proponiendo innovaciones técnicas y un nuevo modelo de gestión - eficaz y eficiente -, el Teatro Solís busca alcanzar excelencia en la calidad artística y accesibilidad de toda la población a sus propuestas. Por ello, además de los espectáculos en la sala principal, el público accede ahora a visitas guiadas, puede disfrutar de videos de danza, música, teatro y ópera, así como ciclos de charlas, talleres y conferencias sobre diversos aspectos de las artes escénicas.
A lo largo de éstos 150 años de historia, pasaron por su escenario artistas nacionales y extranjeros de gran renombre en las diferentes ramas de las artes escénicas: el tenor Enrico Caruso, las actrices Sara Bernhardt, Lola Membrives o Margarita Xirgu, así como Luis Jouvet, Jean Vilar y Vittorio Gasman. También los músicos Arthur Rubinstein, Andrés Segovia y Paco de Lucía; los cantantes Carlos Gardel, Joan Manuel Serrat o Caetano Veloso y los bailarines Anna Pavlova, Isadora Duncan, Vladimir Vassiliev, Alicia Alonso y Sara Nieto, entre otros tantos.
Muy recordadas son también las presentaciones de artistas nacionales. Desde su creación, fue recinto natural de las actuaciones de la Comedia Nacional; algunos integrantes del elenco han sido Alberto Candeau, China Zorrilla, Enrique Guarnero, Juan Jones, Estela Medina, Maruja Santullo, entre otros. De la música mencionamos tan sólo a Los Shakers, Totem, Jaime Roos, Fernando Cabrera, Ruben Rada y Eduardo Darnauchans, pero la lista es innumerable.
Desde su reapertura en el 2004, recibió “Las 1001 noches” de la Comedia Nacional, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, el Ballet Nacional de Chile, el Grupo Corpo, el Ballet Stagium de San Pablo, la Compañía Cisne Negro; también los músicos Hermeto Pascoal, Paulinho Mosca y Toquinho desde Brasil , Fito Paéz, Adriana Varela y Susana Rinaldi desde Argentina. En el rubro orquestas, han pasado la Sinfónica de San Pablo, el Maestro Zubin Metha con la Filarmónica de Israel, el Maestro Daniel Bareimboim, y la Orquesta de San Petersburgo.
A nivel nacional varias generaciones de artistas ya han circulado por aquí: Jorge Drexler, Daniel Viglietti y Mario Benedetti, Bajofondo Tango Club, Pepe Guerra, el dúo Labanois – Carrero, El Sabalero y también “Murga Madre” como exponente del carnaval.
Junto a las clásicas temporadas de teatro de la Comedia Nacional y los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, volvieron a la ciudad las temporadas de danza y de ópera. Hasta el momento se han presentado “La Bohéme" y “Tosca” de Giacomo Puccini, “La Traviata” y “Rigoletto” de Giuseppe Verdi y “Carmen” de Bizet. Este año están programadas “Il Trovatore” de G. Verdi y Madame Butterfly de G. Puccini.
Una rápida mirada a este más de un siglo y medio de historia, deja como saldo la relevancia que tuvo el Teatro Solís en la conformación artística de los ciudadanos, en la difusión y conformación del gusto por el disfrute de las artes. Su propia historia estrechamente ligada a los avatares de la República: sus tiempos de paz, de guerras, de fracasos y de triunfos. Hoy, no es posible pensar la prosperidad y el desarrollo cultural del país sin un generador de desarrollo social como el Solís, que pone en escena espectáculos de todo el mundo, que promueve la profesionalización de los artistas y el desarrollo de las artes escénicas nacionales, impulsando la búsqueda de la excelencia artística y el compromiso social con la comunidad.
Este desafío se acrecienta a partir de la finalización de las obras de las alas laterales en octubre del 2008. La responsabilidad del nuevo Centro Cultural contará con 6000 metros cuadrados mas para programar actividades: la sala Zavala Muniz renovada, una sala de conferencias, otra de exposiciones y eventos, además de un centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) abierto al público También los elencos residentes - Comedia Nacional y Orquesta Filarmónica - tendrán salas de ensayo y oficinas allí así como espacio para un nuevo restorán. Para la realización de estos trabajos se demolió prácticamente todo el interior de las viejas alas y se conservaron las fachadas. La nueva Zavala Muniz de 286 metros cuadrados recibirá 300 espectadores adoptando diferentes configuraciones espaciales: circular, bi-frontal y frontal permitiendo montar diferentes tipos de espectáculos.
El nuevo Centro Cultural Teatro Solís es hoy un edificio histórico patrimonial, considerado el mayor referente de las artes escénicas del país y te espera, como siempre, de puertas abiertas. Acorde a los tiempos actuales, también es posible acceder a más información en la página web www.teatrosolis.org.uy. Allí, además de la programación y encontrar información histórica ampliada, es posible realizar una Visita Virtual al edificio y conocer documentación, registros fotográficos y fílmicos de 150 años de historia, en el CIDDAE virtual.
domingo, 6 de abril de 2008
Expresión Corporal
Expresión corporal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El teatro está considerado como el arte total ya que utiliza todos los lenguajes (lenguaje verbal y no verbal, lenguaje plástico, rítmico-musical, etc.). La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Definición
2 Dimensión de la Expresion Corporal
3 Orientaciones
4 EC: materia educativa
5 Bibliografía
6 Véase además
7 Enlaces externos
//
Definición [editar]
como puedan ser la psicología, la animación sociocultural, la danza moderna, la [[ este sentido, algunos sostienen, como Bossu y Chalaguier (1986), que “es una forma original de expresión, que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios métodos de trabajo”. Se la considera como un lenguaje que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico, afectivo, social y cognitivo de la persona. Y, como todo lenguaje, es susceptible de que el sujeto alcance en él diversos grados de dominio y competencia.
Dimensión de la Expresion Corporal [editar]
Cuando se habla de expresión corporal, cualquiera sea el contexto, se suele poner el énfasis fundamentalmente en la dimensión expresiva, algo en la dimensión relacional y comunicativa pero se olvida la dimensión cognitiva.
Partiendo del significado etimológico de expresión (exprimire: hacer salir presionando) señala Stokoe (1967) que "la EC, así como la danza, la música y las otras artes, es una manera de exteriorizar estados anímicos". Se enfatiza, igualmente, el sentimiento de liberación que produce la práctica de la expresión coporal, aduciendo que la exteriorización de estados anímicos más o menos intensos y contenidos produce un cierto alivio, "libera energías, orientándolas hacia la expresión del ser a través de la unión orgánica del movimiento, del uso de la voz y de sonidos percusivos" (Stokoe, 1967). La liberación de las tensiones acumuladas viene a significar "expansionarse un poco", "relajarse", "descargar la agresividad, la energía", "desbloquear lo que está bloqueado" (Salzer, 1984). Relajar, distender (con su doble sentido de deshacer las tensiones musculares y las psíquicas), descargar, desatar, desbloquear son términos que se utilizan para expresar los resultados que se producen o esperan de la práctica de la EC.
La dimensión expresiva también implica estimular, abrirse a las sensaciones, afinar los sentidos despertando la sensibilidad, darse cuenta de lo que se percibe aquí y ahora. El contacto sensorial actual con los sucesos internos en el presente y el darse cuenta de las fantasías son otros de los objetivos. Por eso, algunos autores relacionan la expresión corporal con la de toma de conciencia y con las técnicas de bienestar (Calecki y Thévenet, 1986).
Por otra parte, se insiste en que la expresión corporal es una experiencia de movimiento libre y espontáneo, de creación con el cuerpo. Se pretende con su práctica aprender a encontrar lo nuevo, lo imprevisto, lo no habitual; "estar preparado para inventar instantáneamente una respuesta satisfactoria a situaciones nuevas" (Drospy, 1982); "dar salida a la espontaneidad creadora en bruto" (Salzer, 1984); descubrir todas las posibilidades que surgen del cuerpo. Expresión corporal y creatividad expresiva siempre van unidas. La expresión corporal si es tal, es al mismo tiempo creativa, porque no puede entenderse una actividad humana donde interviene persona holísticamente sin la capacidad creativa. (Trigo, 1999)
La expresión corporal se da siempre en relación. El individuo se autoexpresa mediante las relaciones que establece con su medio, espacio, objetos y con los otros. "Sin esta dimensión relacional no podríamos hablar de expresión corporal" (Santiago, 1985).
Y por último, se coloca el acento en que la expresión corporal supone un expresarse con intencionalidad comunicativa. Y cuando esta faceta se lleva hasta el terreno artístico aparece la expresión corporal espectacular, cuyo objetivo es utilizar el lenguaje corporal para transmitir un producto bellamente elaborado en un espectáculo (mimo, teatro, ballet).
Pero no hay que olvidar la dimensión cognitiva de la expresión corporal, pues para exteriorizar una idea se requiere un proceso mental, que en esencia consiste en buscar los signos más apropiados de lenguaje corporal y combinarlos del modo más adecuado para que permitan transmitir el mensaje que se quiere comunicar. En este sentido, en cualquier acto de expresión corporal encontramos dos niveles: expresivo (acción externa: actividad manifiesta a través del movimiento, gesto) y cognitivo (acción interna: actividad oculta, pensamiento, sentimiento).
Orientaciones [editar]
La expresión corporal es un medio didáctico, una forma de aprender y enseñar, se fomenta a la apertura de la imaginacion de los educandos, abriendo nuevos caminos a los sentidos humanos,el cuerpo se relaja y al mismo tiempo se libera del estress ocasionado por todo aquello que nos rodea, los educandos necesitan de esta practica para fomentar su atención, su habilidad de expresion y sobre todo de comunicación.
EC: materia educativa [editar]
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico. Éstas se pueden concretar, como señala Motos (1983) en:
Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. En este sentido, favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicación.
Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios básicos para la interpretación y la valoración de las obras de arte en las que el cuerpo humano es el motivo o el protagonista.
Es una técnica de abordaje corporal que ayuda a que el individuo conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia de sí mismo, del espacio y de los objetos que le rodean.
Desarrolla la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales: la relajación, la concentración, la flexibilidad, la desinhibición y la sensibilización.
Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como un seres totales, ya que implica simultáneamente en el aprendizaje aspectos motores, afectivos, sociales y cognitivos.
Bibliografía [editar]
Tomás Motos. Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas, 1983.
Tomás Motos y Leopoldo G. Aranda. Práctica de la Expresión Corporal. Ciudad Real, Ñaque
Jacques Salzer. La Expresión Corporal. Barcelona: Herder. 1984.
Paloma Santiago. De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Madrid: Narcea, 1985.
Patricia Stokoe. La Expresión Corporal y el niño. Buenos Aires: Ricordi, 1967.
Véase además [editar]
Lengua de señas
Enlaces externos [editar]
II Congreso Internacional de Expresión Corporal y EducaciónDiccionario de Términos de Expresión Corporal
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal"
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El teatro está considerado como el arte total ya que utiliza todos los lenguajes (lenguaje verbal y no verbal, lenguaje plástico, rítmico-musical, etc.). La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Definición
2 Dimensión de la Expresion Corporal
3 Orientaciones
4 EC: materia educativa
5 Bibliografía
6 Véase además
7 Enlaces externos
//
Definición [editar]
como puedan ser la psicología, la animación sociocultural, la danza moderna, la [[ este sentido, algunos sostienen, como Bossu y Chalaguier (1986), que “es una forma original de expresión, que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios métodos de trabajo”. Se la considera como un lenguaje que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico, afectivo, social y cognitivo de la persona. Y, como todo lenguaje, es susceptible de que el sujeto alcance en él diversos grados de dominio y competencia.
Dimensión de la Expresion Corporal [editar]
Cuando se habla de expresión corporal, cualquiera sea el contexto, se suele poner el énfasis fundamentalmente en la dimensión expresiva, algo en la dimensión relacional y comunicativa pero se olvida la dimensión cognitiva.
Partiendo del significado etimológico de expresión (exprimire: hacer salir presionando) señala Stokoe (1967) que "la EC, así como la danza, la música y las otras artes, es una manera de exteriorizar estados anímicos". Se enfatiza, igualmente, el sentimiento de liberación que produce la práctica de la expresión coporal, aduciendo que la exteriorización de estados anímicos más o menos intensos y contenidos produce un cierto alivio, "libera energías, orientándolas hacia la expresión del ser a través de la unión orgánica del movimiento, del uso de la voz y de sonidos percusivos" (Stokoe, 1967). La liberación de las tensiones acumuladas viene a significar "expansionarse un poco", "relajarse", "descargar la agresividad, la energía", "desbloquear lo que está bloqueado" (Salzer, 1984). Relajar, distender (con su doble sentido de deshacer las tensiones musculares y las psíquicas), descargar, desatar, desbloquear son términos que se utilizan para expresar los resultados que se producen o esperan de la práctica de la EC.
La dimensión expresiva también implica estimular, abrirse a las sensaciones, afinar los sentidos despertando la sensibilidad, darse cuenta de lo que se percibe aquí y ahora. El contacto sensorial actual con los sucesos internos en el presente y el darse cuenta de las fantasías son otros de los objetivos. Por eso, algunos autores relacionan la expresión corporal con la de toma de conciencia y con las técnicas de bienestar (Calecki y Thévenet, 1986).
Por otra parte, se insiste en que la expresión corporal es una experiencia de movimiento libre y espontáneo, de creación con el cuerpo. Se pretende con su práctica aprender a encontrar lo nuevo, lo imprevisto, lo no habitual; "estar preparado para inventar instantáneamente una respuesta satisfactoria a situaciones nuevas" (Drospy, 1982); "dar salida a la espontaneidad creadora en bruto" (Salzer, 1984); descubrir todas las posibilidades que surgen del cuerpo. Expresión corporal y creatividad expresiva siempre van unidas. La expresión corporal si es tal, es al mismo tiempo creativa, porque no puede entenderse una actividad humana donde interviene persona holísticamente sin la capacidad creativa. (Trigo, 1999)
La expresión corporal se da siempre en relación. El individuo se autoexpresa mediante las relaciones que establece con su medio, espacio, objetos y con los otros. "Sin esta dimensión relacional no podríamos hablar de expresión corporal" (Santiago, 1985).
Y por último, se coloca el acento en que la expresión corporal supone un expresarse con intencionalidad comunicativa. Y cuando esta faceta se lleva hasta el terreno artístico aparece la expresión corporal espectacular, cuyo objetivo es utilizar el lenguaje corporal para transmitir un producto bellamente elaborado en un espectáculo (mimo, teatro, ballet).
Pero no hay que olvidar la dimensión cognitiva de la expresión corporal, pues para exteriorizar una idea se requiere un proceso mental, que en esencia consiste en buscar los signos más apropiados de lenguaje corporal y combinarlos del modo más adecuado para que permitan transmitir el mensaje que se quiere comunicar. En este sentido, en cualquier acto de expresión corporal encontramos dos niveles: expresivo (acción externa: actividad manifiesta a través del movimiento, gesto) y cognitivo (acción interna: actividad oculta, pensamiento, sentimiento).
Orientaciones [editar]
La expresión corporal es un medio didáctico, una forma de aprender y enseñar, se fomenta a la apertura de la imaginacion de los educandos, abriendo nuevos caminos a los sentidos humanos,el cuerpo se relaja y al mismo tiempo se libera del estress ocasionado por todo aquello que nos rodea, los educandos necesitan de esta practica para fomentar su atención, su habilidad de expresion y sobre todo de comunicación.
EC: materia educativa [editar]
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico. Éstas se pueden concretar, como señala Motos (1983) en:
Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. En este sentido, favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicación.
Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios básicos para la interpretación y la valoración de las obras de arte en las que el cuerpo humano es el motivo o el protagonista.
Es una técnica de abordaje corporal que ayuda a que el individuo conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia de sí mismo, del espacio y de los objetos que le rodean.
Desarrolla la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales: la relajación, la concentración, la flexibilidad, la desinhibición y la sensibilización.
Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como un seres totales, ya que implica simultáneamente en el aprendizaje aspectos motores, afectivos, sociales y cognitivos.
Bibliografía [editar]
Tomás Motos. Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas, 1983.
Tomás Motos y Leopoldo G. Aranda. Práctica de la Expresión Corporal. Ciudad Real, Ñaque
Jacques Salzer. La Expresión Corporal. Barcelona: Herder. 1984.
Paloma Santiago. De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Madrid: Narcea, 1985.
Patricia Stokoe. La Expresión Corporal y el niño. Buenos Aires: Ricordi, 1967.
Véase además [editar]
Lengua de señas
Enlaces externos [editar]
II Congreso Internacional de Expresión Corporal y EducaciónDiccionario de Términos de Expresión Corporal
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal"
Expresión
EXPRESIÓN TOTAL Y EDUCACIÓN EMOCIONAL
Tomás Motos
Departamento de Didáctica y Organización Escolar
Universidad de Valencia
Quien mueve el cuerpo mueve el corazón; quien mueve el corazón, mueve las emociones; quien es capaz de emocionarse y quien es capaz de emocionar ha encontrado la llave del misterio-milagro de la educación.
El músculo que no se ejercita se atrofia, por eso sabemos de gente que no se acuerda de reír. Y lo mismo pasa con el cerebro: quien no repasa, renueva, despilfarra y juega con sus pensamientos, costumbres y conocimientos, fácilmente pierde la agilidad necesaria para entender un mundo en cambio permanente. Además, y esto sí que es una gran pena, pierde el placer de crear, el gozo de vivir y el privilegio de compartirlo. Así que, ¡danzad, danzad, benditos!
(Carlos Pons, maestro y actor).
Tomás Motos
Departamento de Didáctica y Organización Escolar
Universidad de Valencia
Quien mueve el cuerpo mueve el corazón; quien mueve el corazón, mueve las emociones; quien es capaz de emocionarse y quien es capaz de emocionar ha encontrado la llave del misterio-milagro de la educación.
El músculo que no se ejercita se atrofia, por eso sabemos de gente que no se acuerda de reír. Y lo mismo pasa con el cerebro: quien no repasa, renueva, despilfarra y juega con sus pensamientos, costumbres y conocimientos, fácilmente pierde la agilidad necesaria para entender un mundo en cambio permanente. Además, y esto sí que es una gran pena, pierde el placer de crear, el gozo de vivir y el privilegio de compartirlo. Así que, ¡danzad, danzad, benditos!
(Carlos Pons, maestro y actor).
martes, 1 de abril de 2008
"La danza no es solo un arte, es un modo de vivir, un modo de existir" Patricia StokoeLa Expresión Corporal es danza, una danza al alcance de todos.Entendemos la Expresión Corporal como la danza propia de cada individuo y como tal, su necesidad de ser reconocida y explorada. Es una disciplina que nos permite conectar con nuestro cuerpo y desde él recuperar un espacio para desarrollar nuestra capacidad creativa y lúdicaMientras conservemos un espacio para reconocernos, jugar y danzar, individual y colectivamente, nuestra capacidad de ser y crear no se verá dañada.Esta actividad está dirigida a todas aquellas personas, jóvenes y adultos que deseen abordar su capacidad creativa y comunicacional, o sea una actividad que permita desbloquearse y soltarse físicamente, comunicarse a partir del cuerpo, danzar libremente y jugar con la propia creatividad del movimiento.En las clases grupales, planteamos un recorrido que se inicia en cada individuo. Se posibilita al alumno acercarse a su cuerpo trabajando primero los aspectos físicos que permiten reconocer al cuerpo como herramienta para su danza, potenciando lo que el alumno trae consigo como medio de expresión, desarrollando los aspectos más silenciados y aportando recursos nuevos para sus improvisaciones.Se trabaja en los aspectos comunicacionales, fomentando la comunicación interna, que permite al alumno conectar con sus imágenes y recuerdos. Se trabaja también la comunicación con el otro, para poder reconocerse y diferenciarse y así establecer un diálogo fluido. Por último abordamos los aspectos referentes a la comunicación grupal.Desarrollamos asimismo los aspectos creativos, introduciendo el movimiento, la plástica, la música y la imagen como recursos para enriquecer el caudal expresivo.La dinámica de una clase de Expresión Corporal tipo, transcurre primero con una toma de conciencia del cuerpo por parte del alumno a través de ejercicios corporales de preparación, para luego continuar trabajando desde una idea de juego grupal que facilite el contacto del alumno con el espacio, con los compañeros y con el maestro. A partir de aquí facilitamos al alumno recursos que le permitan conectar con elementos propios o adquirir otros nuevos que le sirvan para plasmar un lenguaje corporal que le permitirá la busqueda de su propia danza o sea de su propio estilo de danzar.
La Expresión Corporal la entendemos como un derecho de todos los individuos para expresarse y comunicarse. Es un camino que ha de ser explorado y trabajado por el alumno para encontrar la fluidez entre las emociones y sentimientos de su mundo interno y la comunicación con los que le rodean.
La Expresión Corporal la entendemos como un derecho de todos los individuos para expresarse y comunicarse. Es un camino que ha de ser explorado y trabajado por el alumno para encontrar la fluidez entre las emociones y sentimientos de su mundo interno y la comunicación con los que le rodean.
lunes, 31 de marzo de 2008
La música como herramienta motivadora en el aprendizaje del Inglés
La música es un medio poderoso para adquirir nuevos conocimientos o para reafirmar lo ya aprendido en una lengua extranjera
Las canciones pueden ser usadas exitosamente para enseñar Inglés. Son divertidas y motivadoras. Tal vez sea una de las razones por la cual los jóvenes se interesen por el inglés.
Las canciones son una herramienta imprescindible para desarrollar la habilidad de escuchar y se pueden obtener muchas ventajas al usarlas en el aula; se puede presentar nuevos vocabulario, aprender expresiones, y al cantarlas los alumnos se familiarizan con la pronunciación, ellas pueden proveer diferentes temas de discusión; y los alumnos realmente se divierten escuchando las canciones, trabajando con ellas o analizándolas.
Las canciones pueden ser usadas exitosamente para enseñar Inglés. Son divertidas y motivadoras. Tal vez sea una de las razones por la cual los jóvenes se interesen por el inglés.
Las canciones son una herramienta imprescindible para desarrollar la habilidad de escuchar y se pueden obtener muchas ventajas al usarlas en el aula; se puede presentar nuevos vocabulario, aprender expresiones, y al cantarlas los alumnos se familiarizan con la pronunciación, ellas pueden proveer diferentes temas de discusión; y los alumnos realmente se divierten escuchando las canciones, trabajando con ellas o analizándolas.
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE MURRAY SCHAFER, SEGÚN VIOLETA HEMSY DE GAINZA:
La personalidad pedagógica de Murray Schafer se nutre de modelos Naturalista y del modelo Étnico, considerada un rito escencial para la vida humana.
A través de las enseñanzas de Murray Schafer, la ecología acústica aparece como un conjunto específico de conocimientos y experiencias, al mismo tiempo que como actitud para la vida, la naturaleza y la sociedad.
Schafer adopta en la pedagogía una posición coherente con su concepción personal del mundo, que integra al hombre y la naturaleza en un equilibrio cósmico superior. Por eso insiste en la necesidad de que se valoricen o revaloricen los instrumentos aborígenes, construídos con materiales provenientes del propio entorno.
Desde la pedagogía, la propuesta de Murray Schafer representa un enfoque transgresor, que cuestiona tanto el significado y los objetivos de la Educación Musical como los respectivos roles del maestro y del alumno, y de las formas concretas de pones en práctica la actividad pedagógica.
lunes, 24 de marzo de 2008
¡Bienvenidos!
Somos docentes del Área Cultura Artística que trabaja en el I.F.D. Florida.
Deseamos abrir un espacio de comunicación con profesionales de la educación para el intercambio de nuestro quehacer.
Profesora de Educación Musical - Mirta Torena
Profesora de Expresión Corporal - Clara Oliveri
Profesora de Educación Visual y Plástica - Beatriz Viscailuz
Profesora de Inglés - María Alexandre
Deseamos abrir un espacio de comunicación con profesionales de la educación para el intercambio de nuestro quehacer.
Profesora de Educación Musical - Mirta Torena
Profesora de Expresión Corporal - Clara Oliveri
Profesora de Educación Visual y Plástica - Beatriz Viscailuz
Profesora de Inglés - María Alexandre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)